Qué son los índices del mercado financiero internacional?

Vamos a explicar ahora que es un índice. En los mercados financieros con muchísima frecuencia escuchamos hablar que una bolsa sube, que una bolsa baja, y nos ponen ahí datos y porcentajes. Lo que sube y baja, lo que se mide, son los que índices de estas bolsas.

¿Qué es un indice?


Un índice es un promedio ponderado en algunos casos o puede ser un promedio aritmético en otros, que te permiten evaluar, ver, saber cómo se está comportando un mercado o algún sector del mercado. En la bolsa de valores, el IPC (el índice de precios y cotizaciones de la bolsa de valores) lo que hace es darte una mezcla ponderada de unas acciones que mejor ejemplifican lo que está ocurriendo en el mercado.


Entonces cuando se habla de que una bolsa sube, lo que subió fue ese índice. Claro que hay otras acciones que no necesariamente están en el índice, entran unas y salen otras, pero lo que se trata de ejemplificar de la mejor manera posible es el comportamiento general de ese mercado.

¿Qué otros índices hay?


En Estados Unidos por ejemplo está el índice Dow Jones de acciones industriales, que es muy útil para poder entender cómo se está comportando ese sector de la economía en Estados Unidos. Está también el Standard & Poor's. el Standard & Poor's 500 tiene una serie de empresas mucho más diversificada donde se puede también medir el desempeño de una gran cantidad de estas acciones en ese mercado.

Hay también índices europeos. Está el CAC-40 en Europa, está también el Bovespa en Brasil, y así nos podemos ir bolsa por bolsa en el mundo y poder saber cómo se están comportando distintos mercados de acuerdo a la composición de estos índices para invertir. A fin de cuentas, los índices son promedios ponderados de acciones para poder entender comportamientos el comportamiento de los mercados.

Vamos a explicar ahora que es un índice. En los mercados financieros con muchísima frecuencia escuchamos hablar que una bolsa sube, que una bolsa baja, y nos ponen ahí datos y porcentajes. Lo que sube y baja, lo que se mide, son los que índices de estas bolsas.

¿Qué es un indice?


Un índice es un promedio ponderado en algunos casos o puede ser un promedio aritmético en otros, que te permiten evaluar, ver, saber cómo se está comportando un mercado o algún sector del mercado. En la bolsa de valores, el IPC (el índice de precios y cotizaciones de la bolsa de valores) lo que hace es darte una mezcla ponderada de unas acciones que mejor ejemplifican lo que está ocurriendo en el mercado.


Entonces cuando se habla de que una bolsa sube, lo que subió fue ese índice. Claro que hay otras acciones que no necesariamente están en el índice, entran unas y salen otras, pero lo que se trata de ejemplificar de la mejor manera posible es el comportamiento general de ese mercado.

¿Qué otros índices hay?


En Estados Unidos por ejemplo está el índice Dow Jones de acciones industriales, que es muy útil para poder entender cómo se está comportando ese sector de la economía en Estados Unidos. Está también el Standard & Poor's. el Standard & Poor's 500 tiene una serie de empresas mucho más diversificada donde se puede también medir el desempeño de una gran cantidad de estas acciones en ese mercado.

Hay también índices europeos. Está el CAC-40 en Europa, está también el Bovespa en Brasil, y así nos podemos ir bolsa por bolsa en el mundo y poder saber cómo se están comportando distintos mercados de acuerdo a la composición de estos índices para invertir. A fin de cuentas, los índices son promedios ponderados de acciones para poder entender comportamientos el comportamiento de los mercados.

0 comentarios:

5 consejos de neuroeconomía para tomar decisiones correctas

El primer consejo que puede dar la neuroeconomia para que la gente tome decisiones correctas es evitar nuestra propia tendencia innata a seguir a los demás. Nuestro cerebro está absolutamente preparado para seguir a los demás. Esto es así porque ha aumentado nuestra supervivencia en un pasado ya muy lejano, y el problema es que hoy en día tenemos esa tendencia a seguir a los demás.

consejos de neuroeconomia

Tendemos a comprar el mismo coche que el vecino (o uno mejor), o si nos comprarnos otro piso, otras personas nos imitan a nosotros comprándose otro piso. Tenemos cosas como la burbuja inmobiliaria, que hemos creado por este tipo de comportamientos. Entonces, sí podemos evitar esa tendencia a seguir a los demás simplemente pensando que estamos siguiendo a los demás desde un punto de vista racional, vamos a conseguir evitar uno de los grandes errores de la neuroeconomía. Las decisiones que tomemos van a estar mucho menos influenciadas o manipuladas por otros y vamos a poder ser capaces de tomar decisiones por lo general mucho más ciertas y racionales.

Los estimulos externos influyen en la toma de decisiones


El segundo consejo sería intentar evitar en lo posible la influencia de otros estímulos externos en relación al estímulo que nosotros queremos adquirir. Si nosotros por ejemplo queremos adquirir un determinado producto, el producto que sea, es muy probable que ese producto vaya acompañado de otros estímulos de cualquier tipo. Por ejemplo de la persona o la señorita que nos lo está vendiendo, el color del día, el color del local, la música ambiental, etc. Todo eso de alguna forma va a estar influyendo en nuestro cerebro y va a estar manipulando nuestra forma de visualizar o percibir ese objeto.

consejos para tomar decisiones neuroeconomia
Siempre que elijamos un objeto, siempre que estemos en un supermercado o en cualquier sitio, deberemos hacer lo posible para evitar todo lo que son las influencias externas y centrarnos en cuál es el objeto y por qué nosotros lo queremos adquirir.

Las decisiones precipitadas ante la urgencia


El tercer consejo sería evitar la percepción de urgencia cuando estamos tomando una decisión. Habitualmente las decisiones que van asociadas a un sentimiento de urgencia, de tiempo, de algo que tenemos que hacer rapidísimo o perdemos la oportunidad, de eso se aprovechan mucho los comerciantes. En rebajas, últimas oportunidades, ediciones limitadas, etc. Todas esas cosas van a influenciar nuestro cerebro y van a hacer que tomemos decisiones precipitadas.


toma de decisiones
Cuando tomamos una decisión precipitada, lo que vamos a hacer es que vamos a potenciar el desarrollo emocional, el desarrollo intuitivo de una decisión y vamos a bloquear el desarrollo racional. De esta manera tendremos muchas más posibilidades de adquirir un objeto que no nos sirva para nada, un objeto inútil y nos estaremos gastando nuestro dinero en algo que, si lo pensamos bien, desde el punto de vista racional no adquiriríamos.

La familiaridad y los riesgos que se corren


El cuarto consejo sería intentar evitar la familiaridad. Nosotros solemos percibir un objeto más seguro cuando es algo familiar, y a partir de ahí también nos están influyendo de alguna forma. Si nosotros vemos un anuncio que nos ponga “como las de tu madre” por ejemplo, con eso va a ser muy fácil que nos estén influyendo. Van a hacer que veamos ese producto que nos quieren vender como mucho más realizable, familiar y seguro, y eso lo que va a hacer es que va a evitar una parte del equilibrio de la toma decisiones, que es la aversión a la pérdida o la aversión al riesgo.

consejos para tomar decisiones neuroeconomia
De esta manera nos van a potenciar enormemente nuestro sistema de recompensa cerebral y va a hacer que tengamos que adquirir un producto que en realidad no necesitamos, simplemente porque ya nos están influyendo. De la misma forma, con ese mismo concepto es mucho más fácil que nosotros tendamos a comprar o a invertir en la propia compañía en la que estamos trabajando. Hay mucha gente que trabaja en una determinada compañía y además tiene acciones de esa compañía y tiene su plan de pensiones basado esa compañía. Solamente por el tema de la familiaridad. Cuando en realidad es lo más ridículo que se pueda hacer, porque si falla esa compañía realmente hemos fallado todo, nuestros nuestra vida de inversión y nuestra vida de trabajo. Por todo esto hay que tener muchísimo cuidado con las inversiones familiares.

Nuestro cerebro no está preparado para manejar esas sorpresas


Otra cosa que tenemos que tener en cuenta también y sería el quinto consejo, sería tener un especial cuidado con las sobrerreacción a las noticias. Si nosotros escuchamos una noticia positiva u una noticia negativa de una compañía en Particular, van a hacer que tomamos decisiones muy drásticas. Un ejemplo claro es lo que ha sucedido en Bankia. O por ejemplo obtenemos resultados negativos, mucho peores de lo que nosotros esperábamos y que han supuesto realmente una sorpresa y nuestro cerebro no está preparado para manejar esas sorpresas.

bankia
Entonces van a hacer que tomemos decisiones mucho más drásticas, y el que tiene preferentes de Bankia va a tender a quitárselas corriendo, sin pensar si es una buena o mala decisión sin actuar de forma tan racional. Eso es así porque las sorpresas van a hacer que nosotros potenciemos nuestra forma intuitiva, nuestra forma irracional de tomar decisiones, y por lo tanto tengamos mucha más tendencia a equivocarnos.

El primer consejo que puede dar la neuroeconomia para que la gente tome decisiones correctas es evitar nuestra propia tendencia innata a seguir a los demás. Nuestro cerebro está absolutamente preparado para seguir a los demás. Esto es así porque ha aumentado nuestra supervivencia en un pasado ya muy lejano, y el problema es que hoy en día tenemos esa tendencia a seguir a los demás.

consejos de neuroeconomia

Tendemos a comprar el mismo coche que el vecino (o uno mejor), o si nos comprarnos otro piso, otras personas nos imitan a nosotros comprándose otro piso. Tenemos cosas como la burbuja inmobiliaria, que hemos creado por este tipo de comportamientos. Entonces, sí podemos evitar esa tendencia a seguir a los demás simplemente pensando que estamos siguiendo a los demás desde un punto de vista racional, vamos a conseguir evitar uno de los grandes errores de la neuroeconomía. Las decisiones que tomemos van a estar mucho menos influenciadas o manipuladas por otros y vamos a poder ser capaces de tomar decisiones por lo general mucho más ciertas y racionales.

Los estimulos externos influyen en la toma de decisiones


El segundo consejo sería intentar evitar en lo posible la influencia de otros estímulos externos en relación al estímulo que nosotros queremos adquirir. Si nosotros por ejemplo queremos adquirir un determinado producto, el producto que sea, es muy probable que ese producto vaya acompañado de otros estímulos de cualquier tipo. Por ejemplo de la persona o la señorita que nos lo está vendiendo, el color del día, el color del local, la música ambiental, etc. Todo eso de alguna forma va a estar influyendo en nuestro cerebro y va a estar manipulando nuestra forma de visualizar o percibir ese objeto.

consejos para tomar decisiones neuroeconomia
Siempre que elijamos un objeto, siempre que estemos en un supermercado o en cualquier sitio, deberemos hacer lo posible para evitar todo lo que son las influencias externas y centrarnos en cuál es el objeto y por qué nosotros lo queremos adquirir.

Las decisiones precipitadas ante la urgencia


El tercer consejo sería evitar la percepción de urgencia cuando estamos tomando una decisión. Habitualmente las decisiones que van asociadas a un sentimiento de urgencia, de tiempo, de algo que tenemos que hacer rapidísimo o perdemos la oportunidad, de eso se aprovechan mucho los comerciantes. En rebajas, últimas oportunidades, ediciones limitadas, etc. Todas esas cosas van a influenciar nuestro cerebro y van a hacer que tomemos decisiones precipitadas.


toma de decisiones
Cuando tomamos una decisión precipitada, lo que vamos a hacer es que vamos a potenciar el desarrollo emocional, el desarrollo intuitivo de una decisión y vamos a bloquear el desarrollo racional. De esta manera tendremos muchas más posibilidades de adquirir un objeto que no nos sirva para nada, un objeto inútil y nos estaremos gastando nuestro dinero en algo que, si lo pensamos bien, desde el punto de vista racional no adquiriríamos.

La familiaridad y los riesgos que se corren


El cuarto consejo sería intentar evitar la familiaridad. Nosotros solemos percibir un objeto más seguro cuando es algo familiar, y a partir de ahí también nos están influyendo de alguna forma. Si nosotros vemos un anuncio que nos ponga “como las de tu madre” por ejemplo, con eso va a ser muy fácil que nos estén influyendo. Van a hacer que veamos ese producto que nos quieren vender como mucho más realizable, familiar y seguro, y eso lo que va a hacer es que va a evitar una parte del equilibrio de la toma decisiones, que es la aversión a la pérdida o la aversión al riesgo.

consejos para tomar decisiones neuroeconomia
De esta manera nos van a potenciar enormemente nuestro sistema de recompensa cerebral y va a hacer que tengamos que adquirir un producto que en realidad no necesitamos, simplemente porque ya nos están influyendo. De la misma forma, con ese mismo concepto es mucho más fácil que nosotros tendamos a comprar o a invertir en la propia compañía en la que estamos trabajando. Hay mucha gente que trabaja en una determinada compañía y además tiene acciones de esa compañía y tiene su plan de pensiones basado esa compañía. Solamente por el tema de la familiaridad. Cuando en realidad es lo más ridículo que se pueda hacer, porque si falla esa compañía realmente hemos fallado todo, nuestros nuestra vida de inversión y nuestra vida de trabajo. Por todo esto hay que tener muchísimo cuidado con las inversiones familiares.

Nuestro cerebro no está preparado para manejar esas sorpresas


Otra cosa que tenemos que tener en cuenta también y sería el quinto consejo, sería tener un especial cuidado con las sobrerreacción a las noticias. Si nosotros escuchamos una noticia positiva u una noticia negativa de una compañía en Particular, van a hacer que tomamos decisiones muy drásticas. Un ejemplo claro es lo que ha sucedido en Bankia. O por ejemplo obtenemos resultados negativos, mucho peores de lo que nosotros esperábamos y que han supuesto realmente una sorpresa y nuestro cerebro no está preparado para manejar esas sorpresas.

bankia
Entonces van a hacer que tomemos decisiones mucho más drásticas, y el que tiene preferentes de Bankia va a tender a quitárselas corriendo, sin pensar si es una buena o mala decisión sin actuar de forma tan racional. Eso es así porque las sorpresas van a hacer que nosotros potenciemos nuestra forma intuitiva, nuestra forma irracional de tomar decisiones, y por lo tanto tengamos mucha más tendencia a equivocarnos.

0 comentarios:

microeconomía, conceptos básicos sobre economía y finanzas




Vamos a empezar con el primer tema de microeconomía, en el que vamos a hacer una breve introducción a qué consiste esta disciplina. Lo primero de todo es plantearnos ¿qué es la economía? La economía es una disciplina qué estudia cómo se realiza la asignación de recursos entre diversos fines.

Esta es una definición en tanto oscura, no queda muy claro qué es lo que hace la economía, pero a lo largo del curso iremos comprobando que realmente es a esto a lo que sea a lo que se dedica a la economía. Los problemas básicos que estudia la economía es cómo asignar dichos recursos y para ello se plantea qué es lo que se desea producir, qué es lo que vamos a producir, cómo vamos a producirlo, y finalmente, para quién vamos a producir.

A la hora de tomar estas decisiones hay muchísimos agentes económicos que se implican en ellas y que tienen que tomar parte en esta decisión. qué vamos a producir, cómo lo vamos a producir, para quién vamos a producir, implica coordinar a multitud de agentes económicos.

microeconomia conceptos basicos


Cómo se lleva a cabo en la sociedad esta coordinación?

Tradicionalmente se ha hecho de dos formas distintas. Hay dos grandes tipos de economía que han llegado a una manera de solucionar cómo coordinar los agentes económicos. Una de ellas sería la economía de planificación central. En ella hay un agente centralizado que es quien toma estas decisiones de coordinación, asigna a cada uno de los agentes su papel, decide qué es lo que se va a producir, decide quién lo produce y cómo lo produce y a quién se destinan estos recursos.

Las economías de planificación central fueron implementadas de forma exhaustiva a lo largo de toda la economía en los antiguos países comunistas, de los cuales quedan ya pocos en actualidad, básicamente Cuba y Corea del norte y un poco de China. La otra gran forma de decidir cómo se asignan los recursos es la economía de mercado, que es la que más vamos a estudiar.

Cómo decide la asignación de recursos la economía de mercado?

Bueno, pues esta asignación nace de las decisiones combinadas de múltiples individuos. Tenemos el mercado que divide a los individuos en dos grupos: la oferta y la demanda. Los que desean vender un producto y los que desean adquirir ese producto, que toman sus decisiones de forma descentralizada.

Normalmente en el mercado los individuos de una y otra parte del mercado observan el precio del producto, y a ese precio deciden cuánto desean adquirir de ese producto. De la combinación de todas sus decisiones y de cuántos desean adquirir unos y cuánto desean adquirir otros, surge un precio que equilibra las decisiones de ambos y les lleva a tomar la decisión de cuánto quieren producir, qué se quiere producir y también hay quien sería.

Las economías de mercado están extendidas por todo el mundo, y aunque en un principio nos puede parecer que es la forma de asignar los recursos que existe en la actualidad y que ha triunfado en la actualidad, en realidad las economías actuales son más bien economías mixtas. Unas economías que muestran una parte de la planificación central y una parte del mercado.

Aunque en muchos productos la asignación de muchos productos se decide a través de los mercados, el sector público decide en forma centralizada también como se asignan muchísimos de los recursos de la economía. De hecho, en un país como España, aproximadamente un tercio de toda la producción viene definida por el sector público, y hay países europeos como Francia, Dinamarca o Suecia donde el gasto del sector público representa algo más de la mitad de la producción.

Muy bien. Así se asignan los recursos económicos. ¿Cómo podemos comprender el funcionamiento de las economías?

Para eso es básico construir modelos económicos. A eso nos vamos a dedicar en la asignatura, a construir modelos que nos expliquen cómo funcionan las economías. En estos modelos lo que hacemos es sacar las características más importantes de la realidad, simplificar la realidad como en un mapa sencillo, y estudiar cómo las distintas variables se combinan.

Tendremos variables exógenas, que son las que no son explicadas por los modelos y variables endógenas, que son las que son de nuestro interés. Cuando queremos plantearnos cómo ocurre Algo, el modelo nos explica esas variables, que son las variables endógenas.

Por ejemplo, si queremos saber cómo en un mercado llega a aparecer el precio de un producto. El precio sería una variable endógena y tendremos otras variantes exógenas como por ejemplo el número de participantes que toman parte en este mercado.

Es fundamental a la hora de construir los modelos los supuestos que hacemos. Los supuestos son las relaciones básicas que establecemos, que afirmamos que van a ocurrir entre las variables y dependiendo de si estos supuestos se ajustan adecuadamente a la realidad, el modelo será capaz de explicarla mejor o peor.

Qué es lo que hace la microeconomía? 

La microeconomía lo que hace es modelizar la economía desde una perspectiva individual, desde una perspectiva en la que quien toma la decisión es el agente individual. Un agente individual puede ser un consumidor o puede ser una empresa.

La microeconomía va a analizar por tanto las decisiones concretas de esos agentes, las decisiones concretas de los consumidores o las decisiones concretas de las empresas. Pero también va analizar qué es lo que resulta de la agregación de muchas decisiones individuales, pero siempre teniendo en cuenta que la gente que decide es individual.

Estamos planteándonos siempre que son los individuos quienes toman sus decisiones. Por ejemplo la microeconomía estudia cómo fluctúan los mercados, pero para estudiar los mercados parte de que quienes están tomando sus decisiones son agentes individuales. Otra rama de la economía es la macroeconomía, en la cual el individuo que decide es la sociedad como un conjunto. Sobre macroeconomía estudiaremos en el curso siguiente.

Bueno, la macroeconomía se plantea cuestiones como cómo será el crecimiento económico de un país, o cómo evoluciona la inflación. En estos casos, el agente que toma las decisiones no es el individuo sino un conjunto de individuos tomados como un agente único. Planteamos modelos para estudiar la economía.

¿Cuáles serán los modelos válidos?
Bueno, pues para saber qué modelos son válidos habrá que comprobarlos. Lo que hacemos en economía es proponer estos modelos y luego comprobar si la realidad se explica adecuadamente por dichos modelos. Si la realidad es realmente explicada por esos modelos, aceptamos el modelo como válido, y si el modelo no es capaz de explicar lo que ocurre la realidad, lo rechazamos.

La economía utiliza el método científico. Este proceso de acercamos hacia la realidad es el método científico y por tanto pues la economía se comporta como cualquier otra ciencia. ¿Cómo contrasta los modelos la economía?

Bueno, es una dificultad bastante importante para nuesta disciplina. Por qué?
Porque muchas veces las teorías económicas son muy difíciles de contrastar en la realidad. Otras ciencias, como las ciencias experimentales realizan continuamente experimentos de laboratorio para comprobar en situaciones controladas si teorías son correctas o no.

Es muy complicado tener estas situaciones en la economía. Por ejemplo, una teoría macroeconómica sobre cómo funciona el crecimiento económico es difícil contrastarla, porque no podemos construir un experimento de una economía en su conjunto.

Sin embargo, lo que hace la economía para contrastar la realidad es observarla y comprobar si las teorías se comportan adecuadamente y también se estudian experimentos naturales. Un experimento natural es cuándo en una situación real de forma natural, sin que nuestro objetivo sea comprobar si el modelo se cumple o no, cambian una serie de condiciones en la sociedad de forma qué podemos contrastar si lo que dice nuestro modelo ha ocurrido no.

Por ejemplo, imaginemos una teoría sobre el funcionamiento de los monopolios en la que afirmemos que los monopolios van a generar precios más altos que las economías de mercado formado por muchos individuos. Si en un momento determinado el estado decide que en un determinado producto se va a crear un monopolio, eso es un experimento natural donde podemos comprobar si realmente, posteriormente el monopolio genera precios más altos o no.

Otra forma de comprobar la realidad y los modelos económicos que se lleva a cabo son los experimentos de campo. Cuando se hacen experimentos de campo lo que tenemos detrás es un modelo de comportamiento de los individuos y vamos a la realidad. A gente tomando sus decisiones en la vida concreta y les proponemos ciertos cambios en sus acciones que nos lleven a poder estudiar si el modelo se cumple o no.

Por ejemplo podemos pensar qué los individuos cuando actúan de forma gratuita, cuando hace una actividad de voluntariado están dispuestos a hacer un mayor esfuerzo. Y podemos pensar que dándoles un incentivo económico, aumentaría el esfuerzo que dedicarían a esa actividad gratuita. Un experimento de campo lo que haría sería ir a una ong real y proponerle a sus voluntarios que cobren por hacer el trabajo que estaban haciendo anteriormente, y después comprobaría si los voluntarios están dispuestos a trabajar más o no.

Por último, la economía también utiliza experimentos de laboratorio. Un experimento de laboratorio es cuando se invita a distintos individuos a que participen en una sala cerrada en un entorno experimental y se les proponen decisiones económicas, ellos toman sus decisiones y se estudia qué es lo que han hecho. De esta manera podemos proponerles situaciones similares a las que predicen los modelos económicos y comprobar si sus decisiones se alinean con el modelo o no, contrastando si este modelo es válido.





Vamos a empezar con el primer tema de microeconomía, en el que vamos a hacer una breve introducción a qué consiste esta disciplina. Lo primero de todo es plantearnos ¿qué es la economía? La economía es una disciplina qué estudia cómo se realiza la asignación de recursos entre diversos fines.

Esta es una definición en tanto oscura, no queda muy claro qué es lo que hace la economía, pero a lo largo del curso iremos comprobando que realmente es a esto a lo que sea a lo que se dedica a la economía. Los problemas básicos que estudia la economía es cómo asignar dichos recursos y para ello se plantea qué es lo que se desea producir, qué es lo que vamos a producir, cómo vamos a producirlo, y finalmente, para quién vamos a producir.

A la hora de tomar estas decisiones hay muchísimos agentes económicos que se implican en ellas y que tienen que tomar parte en esta decisión. qué vamos a producir, cómo lo vamos a producir, para quién vamos a producir, implica coordinar a multitud de agentes económicos.

microeconomia conceptos basicos


Cómo se lleva a cabo en la sociedad esta coordinación?

Tradicionalmente se ha hecho de dos formas distintas. Hay dos grandes tipos de economía que han llegado a una manera de solucionar cómo coordinar los agentes económicos. Una de ellas sería la economía de planificación central. En ella hay un agente centralizado que es quien toma estas decisiones de coordinación, asigna a cada uno de los agentes su papel, decide qué es lo que se va a producir, decide quién lo produce y cómo lo produce y a quién se destinan estos recursos.

Las economías de planificación central fueron implementadas de forma exhaustiva a lo largo de toda la economía en los antiguos países comunistas, de los cuales quedan ya pocos en actualidad, básicamente Cuba y Corea del norte y un poco de China. La otra gran forma de decidir cómo se asignan los recursos es la economía de mercado, que es la que más vamos a estudiar.

Cómo decide la asignación de recursos la economía de mercado?

Bueno, pues esta asignación nace de las decisiones combinadas de múltiples individuos. Tenemos el mercado que divide a los individuos en dos grupos: la oferta y la demanda. Los que desean vender un producto y los que desean adquirir ese producto, que toman sus decisiones de forma descentralizada.

Normalmente en el mercado los individuos de una y otra parte del mercado observan el precio del producto, y a ese precio deciden cuánto desean adquirir de ese producto. De la combinación de todas sus decisiones y de cuántos desean adquirir unos y cuánto desean adquirir otros, surge un precio que equilibra las decisiones de ambos y les lleva a tomar la decisión de cuánto quieren producir, qué se quiere producir y también hay quien sería.

Las economías de mercado están extendidas por todo el mundo, y aunque en un principio nos puede parecer que es la forma de asignar los recursos que existe en la actualidad y que ha triunfado en la actualidad, en realidad las economías actuales son más bien economías mixtas. Unas economías que muestran una parte de la planificación central y una parte del mercado.

Aunque en muchos productos la asignación de muchos productos se decide a través de los mercados, el sector público decide en forma centralizada también como se asignan muchísimos de los recursos de la economía. De hecho, en un país como España, aproximadamente un tercio de toda la producción viene definida por el sector público, y hay países europeos como Francia, Dinamarca o Suecia donde el gasto del sector público representa algo más de la mitad de la producción.

Muy bien. Así se asignan los recursos económicos. ¿Cómo podemos comprender el funcionamiento de las economías?

Para eso es básico construir modelos económicos. A eso nos vamos a dedicar en la asignatura, a construir modelos que nos expliquen cómo funcionan las economías. En estos modelos lo que hacemos es sacar las características más importantes de la realidad, simplificar la realidad como en un mapa sencillo, y estudiar cómo las distintas variables se combinan.

Tendremos variables exógenas, que son las que no son explicadas por los modelos y variables endógenas, que son las que son de nuestro interés. Cuando queremos plantearnos cómo ocurre Algo, el modelo nos explica esas variables, que son las variables endógenas.

Por ejemplo, si queremos saber cómo en un mercado llega a aparecer el precio de un producto. El precio sería una variable endógena y tendremos otras variantes exógenas como por ejemplo el número de participantes que toman parte en este mercado.

Es fundamental a la hora de construir los modelos los supuestos que hacemos. Los supuestos son las relaciones básicas que establecemos, que afirmamos que van a ocurrir entre las variables y dependiendo de si estos supuestos se ajustan adecuadamente a la realidad, el modelo será capaz de explicarla mejor o peor.

Qué es lo que hace la microeconomía? 

La microeconomía lo que hace es modelizar la economía desde una perspectiva individual, desde una perspectiva en la que quien toma la decisión es el agente individual. Un agente individual puede ser un consumidor o puede ser una empresa.

La microeconomía va a analizar por tanto las decisiones concretas de esos agentes, las decisiones concretas de los consumidores o las decisiones concretas de las empresas. Pero también va analizar qué es lo que resulta de la agregación de muchas decisiones individuales, pero siempre teniendo en cuenta que la gente que decide es individual.

Estamos planteándonos siempre que son los individuos quienes toman sus decisiones. Por ejemplo la microeconomía estudia cómo fluctúan los mercados, pero para estudiar los mercados parte de que quienes están tomando sus decisiones son agentes individuales. Otra rama de la economía es la macroeconomía, en la cual el individuo que decide es la sociedad como un conjunto. Sobre macroeconomía estudiaremos en el curso siguiente.

Bueno, la macroeconomía se plantea cuestiones como cómo será el crecimiento económico de un país, o cómo evoluciona la inflación. En estos casos, el agente que toma las decisiones no es el individuo sino un conjunto de individuos tomados como un agente único. Planteamos modelos para estudiar la economía.

¿Cuáles serán los modelos válidos?
Bueno, pues para saber qué modelos son válidos habrá que comprobarlos. Lo que hacemos en economía es proponer estos modelos y luego comprobar si la realidad se explica adecuadamente por dichos modelos. Si la realidad es realmente explicada por esos modelos, aceptamos el modelo como válido, y si el modelo no es capaz de explicar lo que ocurre la realidad, lo rechazamos.

La economía utiliza el método científico. Este proceso de acercamos hacia la realidad es el método científico y por tanto pues la economía se comporta como cualquier otra ciencia. ¿Cómo contrasta los modelos la economía?

Bueno, es una dificultad bastante importante para nuesta disciplina. Por qué?
Porque muchas veces las teorías económicas son muy difíciles de contrastar en la realidad. Otras ciencias, como las ciencias experimentales realizan continuamente experimentos de laboratorio para comprobar en situaciones controladas si teorías son correctas o no.

Es muy complicado tener estas situaciones en la economía. Por ejemplo, una teoría macroeconómica sobre cómo funciona el crecimiento económico es difícil contrastarla, porque no podemos construir un experimento de una economía en su conjunto.

Sin embargo, lo que hace la economía para contrastar la realidad es observarla y comprobar si las teorías se comportan adecuadamente y también se estudian experimentos naturales. Un experimento natural es cuándo en una situación real de forma natural, sin que nuestro objetivo sea comprobar si el modelo se cumple o no, cambian una serie de condiciones en la sociedad de forma qué podemos contrastar si lo que dice nuestro modelo ha ocurrido no.

Por ejemplo, imaginemos una teoría sobre el funcionamiento de los monopolios en la que afirmemos que los monopolios van a generar precios más altos que las economías de mercado formado por muchos individuos. Si en un momento determinado el estado decide que en un determinado producto se va a crear un monopolio, eso es un experimento natural donde podemos comprobar si realmente, posteriormente el monopolio genera precios más altos o no.

Otra forma de comprobar la realidad y los modelos económicos que se lleva a cabo son los experimentos de campo. Cuando se hacen experimentos de campo lo que tenemos detrás es un modelo de comportamiento de los individuos y vamos a la realidad. A gente tomando sus decisiones en la vida concreta y les proponemos ciertos cambios en sus acciones que nos lleven a poder estudiar si el modelo se cumple o no.

Por ejemplo podemos pensar qué los individuos cuando actúan de forma gratuita, cuando hace una actividad de voluntariado están dispuestos a hacer un mayor esfuerzo. Y podemos pensar que dándoles un incentivo económico, aumentaría el esfuerzo que dedicarían a esa actividad gratuita. Un experimento de campo lo que haría sería ir a una ong real y proponerle a sus voluntarios que cobren por hacer el trabajo que estaban haciendo anteriormente, y después comprobaría si los voluntarios están dispuestos a trabajar más o no.

Por último, la economía también utiliza experimentos de laboratorio. Un experimento de laboratorio es cuando se invita a distintos individuos a que participen en una sala cerrada en un entorno experimental y se les proponen decisiones económicas, ellos toman sus decisiones y se estudia qué es lo que han hecho. De esta manera podemos proponerles situaciones similares a las que predicen los modelos económicos y comprobar si sus decisiones se alinean con el modelo o no, contrastando si este modelo es válido.

0 comentarios: